Desde el Departamento Académico de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja invitaron a la Presidenta del Consejo Farm. María Cristina Fascia a participar como disertante de la charla “Cannabis Medicinal: salud, cambio cultural y legalización”, la cual fue establecida según Resolución del Consejo Departamental N°0304/22.
El evento se desarrolló en horas de la tarde del viernes 26 de Agosto en el Anfiteatro 17 de Octubre de la Ciudad Universitaria, la disertación se desarrolló junto al Abogado Ricardo Córdoba y la Asociación Civil CannBio, quien lleva adelante el plan nacional REPROCANN.
Con una gran cantidad de asistentes de manera presencial, y también bajo la modalidad virtual, fue una extensa jornada con amplia participación al debate sobre los diferentes usos del Cannabis.
La iniciativa sancionada por unanimidad por el Senado de la Nación promueve acciones para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y el
buen uso de medicamentos antimicrobianos, principalmente antibióticos, además de reforzar la comunicación, investigación y vigilancia sobre esta temática.
Con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas, el Senado de la Nación dio esta tarde sanción definitiva a la Ley de Prevención y Control de la
Resistencia Antimicrobiana, que tiene como uno de los objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al
expendio y uso de éstos medicamentos, tanto en salud humana como animal.
Algunos puntos:
-Dispone la creación de un plan de acción nac para la prevención de la RAM, y de una comisión de control de la RAM.
-Los fármacos antimicrobianos sistémicos deberán venderse bajo receta archivada.
-Prohíbe los anuncios al público de especialidades medicinales cuyo ingrediente activo tenga actividad antimicrobiana sistémica
-Las presentaciones deben mantener concordancia con la dosis y duración del tratamiento.
-Los envases deberán contar con etiquetado frontal especial que resalte el riesgo del aumento de la RAM
-Dispone que se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano.
El día 14 de Junio del corriente año, se llevó a cabo la primer reunión entre instituciones convocadas por este Consejo para concertar un Proyecto de Ley.
En la misma, estuvieron presentes autoridades del Colegio Farmacéuticos de Jujuy, Centro de Propietarios de Farmacias y Departamento Provincial de
Farmacias del Ministerio de Salud de Jujuy. Allí se logro acordar una metodología y una forma de trabajo.
Luego de extensas reuniones, siempre contando con la representatividad de todas las instituciones, se concluyó con un Proyecto de ley de Farmacia cuyo
objeto es actualizar el marco regulatorio del ejercicio de la Actividad Farmacéutica, y el funcionamiento farmacias, herboristerías, droguerías, distribuidoras
de productos médicos y productos de diagnóstico dentro del territorio de la provincia de Jujuy.
El Proyecto de Ley fue enviado al Alto Cuerpo Legislativo para ser puesto en consideración. Es un compromiso asumido no solo a favor de todos los
profesionales farmacéuticos sino también en resguardo de la Salud de la Población.
Proyecto de Ley texto completo
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que por el momento no se tomarán medidas restrictivas. Insisten en la importancia de reforzar los cuidados y completar esquemas de vacunación.
Desde hace algunas semanas, Jujuy, al igual que numerosas provincias del país, registra un aumento sostenido de casos de coronavirus. Esta semana, la provincia sumó 700 nuevos contagios, lo que representa un aumento del 165% respecto a la anterior. Si bien desde el Ministerio de Salud de la provincia confirmaron que por el momento no se tomarán medidas restrictivas, piden a la población reforzar los métodos de prevención y completar los esquemas de vacunación.
Ante este panorama, el Ministro de Salud de la provincia, Antonio Buljubasich explicó que esta situación se debe fundamentalmente a que "las cepas circulantes son de mucha contagiosidad lo que, sumado al relajamiento generalizado que hay en la población, ha impulsado el aumento de casos en todo el país". Confirmó que, pese al aumento del número de infectados, por el momento "no se aplicarán medidas restrictivas ya que, afortunadamente, en general los casos son más leves; además la disponibilidad de camas en Terapia Intensiva todavía mantiene un margen, es decir, no es crítica y la curva de letalidad tampoco ha aumentado".
Aun así, aclaró que insisten en que la población se vacune y refuerce las medidas de seguridad. "La única manera de frenar esta situación es evitando los contagios mediante el uso del barbijo, el distanciamiento social, la higiene personal y el lavado de manos, además de completar los esquemas de vacunación", dijo.
Respecto al intenso movimiento turístico que se da por estos días en todo el país, estimó que impulsará el aumento de contagios: "Los virus viajan con la gente, así que es lógico que haya mayor circulación viral si hay mayor circulación de gente" aunque consideró que "no es motivo para tomar ninguna medida restrictiva".
Aclaró que por el momento, el uso del barbijo en la vía pública seguirá siendo optativo ya que "el contagio no se da en lugares abiertos, al aire libre no hay mayor problema. Sí en los lugares cerrados, donde no hay buena ventilación, es por eso que en esos casos si se exige que se sigan usando los tapabocas".
Cabe mencionar que en esta última semana tampoco se registraron fallecimientos a causa del virus, situación que se mantiene desde la segunda semana de mayo.
Nota completa en: El Tribuno de Jujuy
En la última semana, los casos de coronavirus en la Argentina crecieron 54%, con un promedio de 2.500 contagios por día. Sin embargo, los expertos en epidemiología remarcan que este escenario era esperable de cara al otoño-invierno. En ese sentido, el Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, resaltó que si bien “probablemente estemos en el inicio de una nueva ola, el aumento de casos no será importante”, en cuanto a los afectados por enfermedad grave.
El Ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, aclaró que la pandemia de COVID no terminó y sostuvo que mutó a un proceso marcado por una sola ola, a diferencia de las tres etapas típicas en las que inicialmente se detectaban los casos, tras lo cual se daban las internaciones y en una tercera instancia, los fallecimientos. “Los casos están aumentando y probablemente este sea el inicio de una nueva ola de casos, pero definitivamente no se va a tratar del esquema al que veníamos acostumbrados ya que la enorme mayoría de los casos van a ser leves”, dijo Quirós.
“La pandemia no terminó, estamos en una transición que quizás lleve una parte importante de este año”, dijo el funcionario porteño y estimó que la situación epidemiológica va camino a una pandemia de una ola, con incremento de contagios pero sin repercusión en suba de internaciones o víctimas fatales.
“Sera el inicio de una nueva ola de casos leves por dos motivos: el grado de vacunación y la inmunidad híbrida, es decir, el haber estado vacunado y haber transitado la enfermedad", describió el funcionario, al tiempo que aseguró que para el último trimestre de 2022, la pandemia Covid dejará de considerarse como tal y pasará a ser una mera circulación de un virus. Remarcó que hay que mantener el uso de barbijo en los espacios cerrados, donde ocurren la mayoría de los contagios por infecciones respiratorias.
Nota completa en
El día Sábado 30 de abril a las 15:00 Horas, en el Salón Benito Caballero sito en calle Güemes N°1160, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria.
La Presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Jujuy Farm. María Cristina Fascia, dio inicio con unas palabras de bienvenida, agradeciendo la presencia a
la misma, donde puso énfasis en la importancia de participar de las Asambleas como así también en la revalorización de las Instituciones farmacéuticas.
Luego, comenzando con el orden del día, realiza la lectura del Acta anterior, quedando aprobada la misma entre los matriculados presentes.
Continuando se designaron a dos (2) matriculados para suscribir el acta, siendo asignados la Farm. María Velia Fernández, delegada por El Carmen en la
Comisión de Región Valles, y el Farm. Rodolfo Carrizo, delegado de Libertador Gral. San Martin en la Comisión de Región Yungas y miembro del
Tribunal de Ética y Disciplina.
Siguiendo con el orden del día, se llevo a cabo la lectura de la Memoria 2021 a cargo de la Tesorera del Consejo Farmacéutico Farm. Fabiola Isabel Pereyra
MP 182, los Estados Contables al 31 de Diciembre de 2021-Ejercicio Económico N°24 a cargo de la Contadora Publica Nacional Silvia De Zan MP 555, y por
último el Informe de la Comisión Revisora de Cuentas del Ejercicio Cerrado a cargo de la Farm. Liliana Viñabal MP 190. Se considero su Aprobación,
Modificación o Rechazo, para lo cual por unanimidad quedaron aprobados.
Finalizada la Asamblea, se invito a un pequeño break, un momento de gran camaradería entre los colegas presentes.
“La vacunación antigripal tiene carácter gratuito y obligatorio y se realiza este año de manera anticipada por la presentación de casos en temporada
atípica”, explicó el Ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich, detallando que con el primer envío de vacunas se iniciará con la inoculación al
personal de salud que recibirá la dosis en el efector o área donde desempeña sus funciones y en lo próximo, “siempre de acuerdo al arribo de vacunas
antigripales, podremos dar cobertura a cada uno de los grupos de riesgo”.
En tanto, agregó que “el objetivo de la vacunación es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección a
raíz del virus influenza en la población” y apuntó que “en el presente año se aspira a alcanzar la cobertura de al menos el 95% de los grupos con
prioridad antes del inicio del invierno cuando tiene ocurrencia la mayor circulación viral”.
Finalmente recordó que la vacuna antigripal puede colocarse de manera simultánea con la vacuna en respuesta al Covid-19 o con cualquier vacuna del
Calendario Nacional y subrayó que no hay intervalos mínimos a cumplir entre las mismas aun así la personas haya cursado alguna enfermedad
respiratoria.
¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA ANTIGRIPAL?
Los grupos de riesgo ante el virus influenza son:
-Personal de salud
-Embarazadas (en cada embarazo y en cualquier trimestre de la v durante el embarazo)
-Niños de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis con intervalo mínimo de 4 semanas, si no recibió al menos dos dosis en años anteriores)
-Personas entre los 2 y 64 años con factores de riesgo (requieren orden médica, excepto personas con obesidad, debiéndose detallar el grupo de riesgo
al cual pertenecen: enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardíacas, enfermedad renal crónica, diabetes, inmunodeficiencia congénita o
adquirida, pacientes oncohematológicos y trasplantados, retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad, síndrome genético, enfermedad
neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años,
convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 g)
-Personas mayores de 65 años (no requieren orden médica)
-Personal estratégico
APLICACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 1395/2020 DE CIUDAD PERICO
El Consejo de Farmacéuticos de Jujuy en su continua labor protegiendo al profesional farmacéutico, su fuente de trabajo y el bienestar de la población
pide a la Municipalidad de Perico que aplique la Ordenanza nº 1395/2020 la cual está vigente.
Esta ordenanza fue realizada con el objetivo de que nuevas farmacias que se instalen en dicha ciudad no se ubiquen en el casco céntrico, de manera que
cada barrio en su centro comercial tenga la posibilidad de tener una farmacia y trata otro tema muy importante, que es la venta ilegal de medicamentos.
El estar aglomeradas no beneficia ni a las farmacias en sí, ni a la población, lo cual quedo demostrado en esta pandemia donde se trató de evitar el
desplazamiento y la concurrencia masiva de la gente.
Por eso mismo, en septiembre del año 2020, el Consejo Farmacéutico junto con los colegas de Ciudad Perico presentaron este proyecto al Consejo
Deliberante de dicha ciudad, el cual dio lugar a la Ordenanza Municipal de Ciudad Perico Nº 1395/2020 Ref: “Normas complementarias para la
habilitación municipal de una nueva Oficina de Farmacia en el ejido urbano de la Municipalidad de Ciudad Perico, dando lugar al Decreto
Municipal N° 611-G-202U de Ciudad Perico habiendo sido publicado en el BOLETIN OFICIAL PROVINCIAL Nº 121- 09/10/20.
Siendo así, el art 3• reza “Queremos establecer que las farmacias, por prestar un servicio de utilidad pública y ser una extensión natural del sistema de
salud, estén sujetas a un régimen particular de habilitación municipal que garantice la racionalidad de la distribución de las mismas en el ejido municipal”
Ante la instalación de una farmacia en Ciudad Perico que incumple la ordenanza, se han realizado reuniones entre el consejo y los colegas. Esta
institución a notificado sobre este proceder al Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de Perico, Concejal Walter Cardozo; al Director de
Bromatología de la Municipalidad de ciudad Perico, Lic. Gabriel Aparicio; al Intendente de la Municipalidad de ciudad Perico, Lic. Luciano Demarco; y al
Juez de faltas, Dr. Carlos Antar; recordando la vigencia de la ordenanza nº1395/2020.
El día 25 de marzo el Juez de Faltas ha citado una Audiencia atente al estado de la presente causa, a los Farmacéuticos implicados en esto, a algunos
propietarios de farmacia, al Intendente Municipal, al Colegio Farmacéutico, al Centro de Propietarios y al Consejo Farmacéutico quien tiene el gobierno de
la matrícula de los Farmacéuticos y su objetivo principal es velar por el cumplimiento de la Ley defendiendo a los colegiados, asegurando el decoro, la
independencia y la individualidad de la profesión.
La presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) Isabel Reinoso adelantó que el autotest de coronavirus va a costar $1560.
Explicó que la fecha estimada de llegada del autotest en las farmacias sería “entre el 25 y 30 de enero”. Dijo que “después algún otro laboratorio los entregará los primeros días de febrero” para su venta.
La farmacéutica dijo que el primer autotest que se venderá va a tener “un costo de $1560 para el público y será el mismo precio en todas las farmacias que se adhieran, independientemente de la logística que haya que hacer para la entrega”.
Aclaró que “Ushuaia, La Quiaca, Córdoba, La Rioja, Salta o Jujuy, todos van a tener el mismo precio que Buenos Aires”, en declaraciones a radio Del Plata.
La presidenta indicó en relación a la posibilidad de la validez del autotest para acreditar negativo de coronavirus que aunque va a tener el registro en el Sistema Nacional de Vigilancia “no va a ser apto para viajar, por ahora porque se está pidiendo PCR”.
En relación al registro de datos del autotest, para la farmacia la información sera sencilla de tomar, ya que es la misma que se requiere para una receta. “El paciente va a tener las mismas alternativas que cuando pasan las recetas, podrá venir a la farmacia para traernos el casete si es negativo para que lo registremos”, aseguró.
Las farmacias les van a entregar a los usuarios del autotest de COVID-19 “una impresión, como cuando se da un certificado de vacunas, donde va a haber un código QR que va a poder leer fácilmente los datos sin bajar ninguna aplicación”.
Mencionó que el tiempo establecido en la resolución oficial sobre el plazo que debe pasar entre la compra del autotest y su uso es de siete días.
Consideró que “lo lógico es que se compre el test para una persona que tiene síntomas para poder confirmar si es COVID positivo, pero puede pasar que venga una persona por ser contacto estrecho y ahí recomendamos que espere cinco días”.
El Ministro de Salud, Antonio Buljubasich, afirmó que en la provincia hay circulación comunitaria de la variante Ómicron.
Buljubasich indicó que “por la evolución clínica de los casos de coronavirus y los datos surgidos por el instituto Malbrán de Buenos Aires, tenemos la confirmación de que Ómicron es el virus que circula”.
El funcionario habló en AM630-Lw8 de Canal 7, donde además especificó que Jujuy no es una de las provincias más comprometidas respecto a los casos que se presentan por día.
Luego de varias semanas de transitar la tercera ola de coronavirus, se confirmó lo que se sospechaba desde hace semanas, que es la variante Ómicron la que circula en el territorio provincial aunque el ministro Buljubasich aclaró que no es la única que existe en Jujuy.
Asi mismo, el Ministro de Salud llamo a mas de 150.000 jujeños a completar el esquema de vacunacion.
El Ministro de Salud, Antonio Buljubasich, brindó una conferencia de prensa donde informó que la provincia adhirió a los nuevos criterios para el aislamiento de contactos estrechos impuestos por el ministerio de Salud de Nación.
Jujuy es una de las provincias que forma parte del nuevo criterio propuesto por el Consejo Federal de Salud (COFESA), el cual modifica las recomendaciones para el caso de las personas que encuadran en la definición de contacto estrecho, es decir, las personas que hayan compartido con un caso positivo hasta 48 horas antes de manifestar síntomas, sin barbijo, durante 15 minutos o más y a menos de 1,5 metros de distancia, siempre que no presenten síntomas.
Las disposiciones rigen para quienes convivan o compartan espacio de trabajo con un caso positivo y se adecúa a contar o no con vacunación y presentar comorbilidades.
De este modo, las indicaciones para contactos estrechos asintomáticos son las siguientes:
· Con esquema incompleto de vacunación (incluyendo más de 5 meses con primera dosis) o sin vacunas: debe cumplir 10 días de aislamiento domiciliario
|
· Con esquema completo de vacunación (dosis única, dos dosis con menos de 5 meses desde aplicada la segunda o con tercera dosis) y con o sin Covid-19 en los últimos 90 días: no debe cumplir aislamiento ni realizarse test y sí reforzar las medidas de cuidado, evitar la concurrencia a eventos sociales o masivos y controlar a diario la posibilidad de síntomas.
|
“La herramienta más importante que tenemos para afrontar esta pandemia, es la vacuna”, ponderó, por lo que instó a la población a completar el esquema de vacunación, y, de esta manera, evitar complicaciones médicas en pacientes que contraigan el virus.
Continuando, solicitó “empatía y comprensión para todo el personal de Salud que está trabajando incansablemente desde el inicio de la pandemia”.
Además, Buljubasich instó a la población a hacer un uso debido de las líneas telefónicas, las cuales seguirán el mismo criterio de testeo, priorizando a personas que manifiesten síntomas relacionados a Covid – 19
En este sentido, ratificó que el testeo tuvo una gran demanda a nivel nacional, razón por la cual “determinamos que los mismos se van a hacer en personas que presenten síntomas, sin nexo epidemiológico o presenten algún tipo de morbilidad”.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el 05/01/2022 el uso individual de cuatro test de autoevaluación en base a la detección del virus SARS-CoV-2 de los laboratorios Abbott, Roche, Vyam Group y Wiener de venta exclusiva en farmacias.
Los productos aprobados Panbio COVID-19 Antigen Self-Test, SARS-CoV-2 Antigen Self TestNasal, SARS-CoV-2 Antigen Rapid Test (COVID-19 Ag), WL Check SARS-CoV-2 Ag Self Testingson de orientación diagnóstica y los usuarios deben recoger la muestra por sí mismos en base alas instrucciones de los fabricantes.
La decisión se tomó en base a la documentación presentada y a partir del consenso surgido en las reuniones del Consejo Federal de Salud (COFESA) y de la solicitud del sector privado de poder sumar herramientas de autocuidado en el contexto de la pandemia.
Los test de autoevaluación para la detección de SARS-CoV-2 (COVID-19) podrán adquirirse de modo individual, por instituciones públicas o privadas, o jurisdicciones siempre que se garantice el adecuado reporte de resultados.
Es importante aclarar que estas pruebas proporcionan resultados orientativos, sin valor diagnóstico concluyente, a excepción de que las jurisdicciones, en acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación y en base a la situación epidemiológica, consideren el resultado como positivo.
A diferencia de los test de uso profesional donde la toma de muestra es a nivel nasofaríngeo, en el caso de los test de autoevaluación se realiza a nivel nasal o bien por saliva, según lo especifique el fabricante.
En este sentido, es muy importante que la toma de muestra se lleve a cabo en forma correcta y que de inmediato se realice la prueba para evitar resultados erróneos.
Es necesario tener en cuenta que si la persona no tiene síntomas o si la carga viral es baja (lo que puede ocurrir durante los días iniciales o finales de la infección) el SARS-CoV-2 puede ser no detectado por el test, por lo que un resultado negativo no descarta la infección.
Para tener un seguimiento, los resultados deberán ser reportados de forma inmediata (en base al código de barra de cada empaque) una vez realizado el test, y se dispondrá de un plazo mayor cuando no hubiera sido utilizado, ya sea por el usuario individual o por un responsablede reporte en caso de gran volumen de test.
Los datos se alojarán en la base informática farmacéutica y serán informados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) por las agrupaciones farmacéuticas habilitadas, en el caso de reporte de test de usuarios individuales o por instituciones públicas o privadas. Los casos positivos serán integrados a la notificación de casos de COVID-19, mientras que los negativos serán clasificados como “negativo, sin clasificar”. Los casos de test inválido deberán repetirse para definir el resultado.
Si el farmacéutico no recibe el reporte del usuario una vez realizado el test, deberá informar de esa situación a la autoridad sanitaria jurisdiccional.
Esta herramienta fue implementada como test de autoevaluación desde el año pasado por países como Portugal, Francia, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Italia, Alemania, España,Austria, Bulgaria y Estados Unidos.
Cabe aclarar que a partir de esta autorización comenzará la importación, por lo cual se requerirá de un lapso de tiempo para que estén disponibles en farmacia para su venta.
Finalizando con las actividades de este año, se reunieron los miembros de la Comisión del Consejo Farmacéutico el lunes 27 de Diciembre.
En esta oportunidad estuvo presente la Presidenta Farm. María Cristina Fascia, la Secretaria Farm. Silvia Dalal y la vocal Farm. María , miembros de la Mesa Directiva; acompañadas por la Farm. Nélida Burgos, miembro del Tribunal de Apelaciones, Farm. Mónica Samudio y Farm. Sergio Rojas, miembros del Tribunal de Ética y Disciplina, y la Farm. María Velia Fernández, delegada por la localidad de El Carmen.
Un encuentro con unión y participación, cerrando un año de desafíos, aprendizajes y crecimiento.
Continúan las ganas de trabajar y el compromiso para este 2022, con muchos proyectos.
Gracias al alerta, el seguimiento y el trabajo mancomunado de las Farmacias y de los Profesionales Farmacéuticos de la Provincia de Jujuy, el pasado Jueves 2 diciembre del 2021, en cumplimiento de la Normativa vigente en relación a la venta de psicotrópicos, se logró apresar a un individuo oriundo de la provincia de Córdoba que poseía numerosas recetas falsificadas de psicofármacos.
El individuo trataba de adquirir varias cajas de "Rohypnol", que tiene un potente efecto hipnótico, de la familia de los benzodiazepinas (anticonvulsivos).
Este sujeto se presentó en una reconocida farmacia de calle Juana Manuela Gorriti de esta capital y pretendía acceder a la compra de "Rohypnol". Allí, la farmacéutica compartió la información con el médico que supuestamente certificaba la medicación y se constató que tal firma y sello eran falsos.
Por esto se dio intervención a la Brigada de Investigaciones de la Policía de la Provincia que demoró al cordobés y de la requisa correspondiente secuestraron entre sus prendas varias cajas de este medicamento y dinero en efectivo. Además de otras documentaciones apócrifas.
Tras este hecho, las instituciones sanitarias volvieron a alertar sobre el uso de sellos y firmas falsos de médicos jujeños con el fin de adquirir diferentes psicofármacos, entre ellos: antipsicóticos, ansiolíticos, anticonvulsivantes, nootrópicos e hipnóticos.
En el mismo sentido, pidieron a las autoridades judiciales locales una investigación más profunda, porque consideraron que la salud pública se encuentra en peligro con diferentes usos delictivos que puedan darse a estos medicamentos.
Autoridades del Colegio Farmacéutico, del Consejo de Farmacéuticos, del Departamento Provincial de Farmacias y del Consejo de Médicos de Jujuy repudian en forma unánime este tipo de ilícitos y advierten a la comunidad en general, que estos hechos serán severamente castigados y puestos inmediatamente en conocimiento de las autoridades policiales a los fines de promocionar el uso racional de medicamentos y de salvaguardar la salud de la población en general.
Así mismo se informa que entre las acciones realizadas ante estos gravísimos hechos, se están realizando las gestiones correspondientes ante las autoridades judiciales para agilizar los tiempos de detención y encarcelamiento de los delincuentes implicados en este tipo de hecho. Como así también se está trabajando en la implementación de la Receta Web para este tipo de medicamentos, proyecto que fuera presentado por el Departamento provincial de Farmacia con el objeto de restringir el acceso a estos psicofármacos.
El Miércoles 10 de Noviembre se dará inicio a la Aplicación de la Dosis Adicional a los Profesionales Farmacéuticos de la Provincia.
La aplicación se llevara a cabo de la siguiente manera:
San Salvador De Jujuy: de acuerdo a la terminación de DNI
Miércoles 10/11: 0 Y 1- Jueves 11/11: 2 Y 3 , de Igual manera en los días sucesivos.
Lugares:
-Centro Provincial de Adultos Mayores (Cepam) calle Alvear N°1152
- Rim 20 (sobre calle Caídos Por La Patria)
Horarios: Lunes A Sábado de 8 A 12 y de 13 A 17 horas.
-Vacumóvil los días 11, 12, 13, 17, 18, 19 y 20 de Noviembre de 8 A 15 horas
Interior De La Provincia: En Hospitales de referencia por demanda espontánea y sin considerar orden por terminación de DNI.
Será requisito indispensable la presentación de DNI y carnet de vacunación con esquema completo de cualquiera de las vacunas disponibles, cumpliendo con un intervalo mínimo de 28 días (4 semanas) desde la aplicación de la segunda dosis.
El listado de los profesionales ya fue enviado al Ministerio de Salud y queda a disposición del personal de los vacunatorios.
Desde el Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos sostienen que el aumento en el precio de los medicamentos es del 8% por encima de los valores indicados por la Confederación Farmacéutica Argentina, quienes sostienen un aumento del 30%.
Los precios de los medicamentos no dejan de preocupar a quienes mes a mes deben asignar una parte del presupuesto a la compra de estos productos indispensables.
El Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR) detallo que hay gran variación en los precios entre distintas marcas: el precio se triplica y hasta cuadriplica según la firma.
Los medicamentos con prescripción médica más usados aumentaron por sobre la inflación hasta un 86%, muchos usados para el tratamiento de enfermedades crónicas. También se verificaron aumento en los recetados a través de obras sociales y prepagas. La excepción fue PAMI, que con un acuerdo especial con los laboratorios permitió mantener los beneficios aplicados.
Los medicamentos de venta libre de uso habitual estuvieron entre los que aumentaron por encima de la inflación con picos de 73% y promedio de 45%.
¿Quienes la recibirán?:
1. Personas con inmunocompromiso, independientemente del esquema primario recibido:
· Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.
· Receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.
· Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor
· Inmunodeficiencia primaria moderada o grave
· Personas con VIH
· Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación Inmunosupresora
Al momento de la vacunación las personas con inmunocompromiso deberán presentar prescripción médica.
2. Personas de 50 años o más (con y sin inmunosupresión) que hayan recibido un esquema primario (2 dosis) de vacuna a virus inactivado (Sinopharm)
Esquemas de vacunación según grupo de población objetivo
Población objetivo |
1° dosis |
2° dosis |
Dosis adicional |
Niños de 3 a 11 años inmunosuprimidos |
Sinopharm |
Sinopharm |
Sinopharm |
Adolescentes de 12 a 17 años inmunosuprimidos |
Vacuna Moderna o Pfizer |
Vacuna Moderna o Pfizer |
Vacuna Moderna o Pfizer |
Personas de 18 a 39 años inmunosuprimidas |
Sputnik 1C |
Sputnik 2C |
Sputnik 1C o Astrazeneca |
Sputnik 1C |
Moderna |
Sputnik 1C o Astrazeneca |
|
Sputnik 1C |
Astrazeneca |
Sputnik 1C o Astrazeneca |
|
Astrazeneca |
Astrazeneca |
Sputnik 1C o Astrazeneca |
|
Sinopharm |
Sinopharm |
Sputnik 1C o Astrazeneca |
|
Personas de 40 y más años inmunosuprimidas |
Cualquiera de los anteriores esquemas primarios |
Astrazeneca |
|
Personas de 50 años y más ( sin inmunosupresión) con esquema primario con vacuna Sinopharm (inactivada) |
Sinopharm |
Sinopharm |
Astrazeneca |
Intervalo entre dosis
El intervalo mínimo de aplicación de la dosis adicional, en todos los casos, será no inferior a 4 semanas desde la aplicación de la última dosis.
Recordar
La dosis adicional de una vacuna debe ser diferenciada de la dosis de refuerzo (también conocida como booster) por lo que se conviene en las siguientes definiciones operacionales:
· Dosis adicional: administración de una dosis adicional luego como parte del esquema primario cuando la respuesta inmune inicial es probablemente insuficiente. (en este caso se esperaría una menor respuesta inmune inicial en las personas con inmunocompromiso, debido al deterioro de su sistema inmune y también en las personas de 50 años o más vacunadas con vacuna inactivada (Sinopharm).
· Dosis de refuerzo o booster: administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario con respuesta inmunológica inicial suficiente, teniendo en cuenta la posible disminución de la respuesta en el tiempo. Se aplica periódicamente con un intervalo que no suele ser menor a los 6 meses.
¿Cuándo Inicia?
El día lunes 1/11/2021, con la aplicación de dosis adicional a personas de 3 años en adelante con inmunosupresión que hayan recibido esquema primario con cualquier vacuna para COVID-19 y personas de 50 años y más (sin inmunosupresión) que hayan recibido esquema primario con vacuna inactivada para Covid-19 (Sinopharm), según la tabla que consta en este documento.
Los fármacos más consumidos se comercializan hace por lo menos dos décadas y algunos, como el caso de la aspirina, llevan más de 120 años en el mercado
Aunque la industria farmacéutica se destaca por desarrollar productos innovadores, la gran mayoría de los pacientes argentinos consume fármacos se comercializan desde hace casi cuatro décadas en el país, y contienen principios activos que llevan más de 50, 70 y hasta más de 120 años en el mercado, como el caso de la aspirina.
El dato surge de un análisis de la consultora IQVIA, que también reveló que el 80% medicamentos más recetados se consiguen en las farmacias argentinas desde hace más de 20 años. Los expertos señalan que esto no es necesariamente una mala noticia.
El ranking de los medicamentos más recetados:
1- Levotiroxina (para hipotiroidismo) *
2- Aspirina (analgésico, antiinflamatorio)
3 - Enalapril (Antihipertensivo)
4 - Levotiroxina (para hipotiroidismo) *
5- Alprazolam (Ansiolítico)
6 - Clonazepam (Ansiolítico)
7 - Bisoprolol (Antihipertensivo, antianginoso)
8 - Losartán (Antihipertensivo)
9 - Paracetamol (Analgésico, antifebril)
10 - Metformina ( Hipoglucemiante, para diabetes)
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; y el presidente de la empresa estatal Cannava, Gastón Morales; encabezaron el acto inaugural del Complejo de Biotecnología emplazado en Finca El Pongo. El laboratorio permitirá incrementar la producción de aceite medicinal Cannava CBD 10 a escala industrial.
El evento se centro en la inauguración del Laboratorio Industrial y el Establecimiento Post Cosecha, destinados a la producción pública a escala industrial de ingredientes farmacéuticos activos derivados del cannabis y productos terminados, proyecto llevado a Cabo por el Gobierno de la provincia y la Sociedad Estatal Cannava.
De este evento fueron partícipes nuestra Presidente Farm. María Cristina Fascia y Farm. Silvia Dalal, miembro de nuestro Consejo de Farmacéuticos.
También estuvieron presentes, el vicegobernador de la Provincia, Carlos Haquim; el ministro de Salud, Gustavo Bouhid; el Secretario General de la Gobernación, Freddy Morales; Federico Otaola y Ekel Meyer, jueces del Superior Tribunal de Justicia; Hernán de Arriba, Marcelo Guastella y Luciana Abraham, directores de Cannava; el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; referentes de entidades del mundo científico, funcionarios provinciales y legisladores nacionales y provinciales, quienes recorrieron las flamantes instalaciones.
El gobernador Gerardo Morales destacó que la inauguración del Complejo de Biotecnología constituye “un hito en materia de salud pública y producción”, al tiempo que resaltó que se trata del “primer laboratorio en su tipo del país y está en Jujuy”.
Consejo de Farmacéuticos de Jujuy © Copyright 2025