El Miércoles 10 de Noviembre se dará inicio a la Aplicación de la Dosis Adicional a los Profesionales Farmacéuticos de la Provincia.

 

La aplicación se llevara a cabo de la siguiente manera:

 

San Salvador De Jujuy: de acuerdo a  la terminación de DNI

Miércoles 10/11: 0 Y 1- Jueves 11/11: 2 Y 3 , de Igual manera en los días sucesivos.

Lugares:

-Centro Provincial de Adultos Mayores (Cepam) calle Alvear N°1152

- Rim 20 (sobre calle Caídos Por La Patria)

Horarios: Lunes A Sábado de 8 A 12 y de 13 A 17 horas.

-Vacumóvil los días 11, 12, 13, 17, 18, 19 y 20 de Noviembre de 8 A 15 horas

 Interior De La Provincia: En Hospitales de referencia por demanda espontánea y sin considerar orden por terminación de DNI.

Será requisito indispensable la presentación de DNI y carnet de vacunación con esquema completo de cualquiera de las vacunas disponibles, cumpliendo con un intervalo mínimo de 28 días (4 semanas) desde la aplicación de la segunda dosis.

El listado de los profesionales ya fue enviado al Ministerio de Salud y queda a disposición del personal de los vacunatorios.

MAS INFORMACIÓN AQUÍ

Desde el Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos sostienen que el aumento en el precio de los medicamentos es del 8% por encima de los valores indicados por la Confederación Farmacéutica Argentina, quienes sostienen un aumento del 30%.

Los precios de los medicamentos no dejan de preocupar a quienes mes a mes deben asignar una parte del presupuesto a la compra de estos productos indispensables.

El Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR) detallo que hay gran variación en los precios entre distintas marcas: el precio se triplica y hasta cuadriplica según la firma.

Los medicamentos con prescripción médica más usados aumentaron por sobre la inflación hasta un 86%, muchos usados para el tratamiento de enfermedades crónicas. También se verificaron aumento en los recetados a través de obras sociales y prepagas. La excepción fue PAMI, que con un acuerdo especial con los laboratorios permitió mantener los beneficios aplicados.

Los medicamentos de venta libre de uso habitual estuvieron entre los que aumentaron por encima de la inflación con picos de 73% y promedio de 45%.

Continuar leyendo...

 

¿Quienes la recibirán?:

1. Personas con inmunocompromiso, independientemente del esquema primario recibido:

 

·         Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.

 

·         Receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.

 

·         Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor

 

·         Inmunodeficiencia primaria moderada o grave

 

·         Personas  con VIH

 

·         Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación Inmunosupresora

 

Al momento de la vacunación las personas con inmunocompromiso deberán presentar prescripción médica.

 

2. Personas de 50 años o más (con y sin inmunosupresión) que hayan recibido un esquema primario (2 dosis) de vacuna a virus inactivado (Sinopharm)

 

 

  Esquemas de vacunación según grupo de población objetivo

 

Población objetivo

1° dosis

2° dosis

Dosis adicional

Niños de 3 a 11 años inmunosuprimidos

 

Sinopharm

 

Sinopharm

 

Sinopharm

Adolescentes de 12 a 17 años inmunosuprimidos

Vacuna Moderna o Pfizer

Vacuna Moderna o Pfizer

Vacuna Moderna o Pfizer

 

 

 

 

Personas de 18 a 39 años inmunosuprimidas

Sputnik 1C

Sputnik 2C

Sputnik 1C o Astrazeneca

Sputnik 1C

Moderna

Sputnik 1C o Astrazeneca

Sputnik 1C

Astrazeneca

Sputnik 1C o Astrazeneca

Astrazeneca

Astrazeneca

Sputnik 1C o Astrazeneca

Sinopharm

Sinopharm

Sputnik 1C o Astrazeneca

Personas de 40 y más años inmunosuprimidas

 

 Cualquiera de los anteriores esquemas primarios

 

Astrazeneca

Personas de 50 años y más ( sin inmunosupresión) con esquema primario con

vacuna Sinopharm (inactivada)

 

 

 

Sinopharm

 

 

 

Sinopharm

 

 

 

Astrazeneca

 

 

 

Intervalo entre dosis

El intervalo mínimo de aplicación de la dosis adicional, en todos los casos, será no inferior a 4 semanas desde la aplicación de la última dosis.

 

Recordar 

La dosis adicional de una vacuna debe ser diferenciada de la dosis de refuerzo (también conocida como booster) por lo que se conviene en las siguientes definiciones operacionales:

 

·         Dosis adicional: administración de una dosis adicional luego como parte del esquema primario cuando la respuesta inmune inicial es probablemente insuficiente. (en este caso se esperaría una menor respuesta inmune inicial en las personas con inmunocompromiso, debido al deterioro de su sistema inmune y también en las personas de 50 años o más vacunadas con vacuna inactivada (Sinopharm).

 

·         Dosis de refuerzo o booster: administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario con respuesta inmunológica inicial suficiente, teniendo en cuenta la posible disminución de la respuesta en el tiempo. Se aplica periódicamente con un intervalo que no suele ser menor a los 6 meses.

 

¿Cuándo Inicia?

El día lunes 1/11/2021, con la aplicación de dosis adicional a personas de 3 años en adelante con inmunosupresión que hayan recibido esquema primario con cualquier vacuna para COVID-19 y personas de 50 años y más (sin inmunosupresión) que hayan recibido esquema primario con vacuna inactivada para Covid-19 (Sinopharm), según la tabla que consta en este documento.

 

 

Los fármacos más consumidos se comercializan hace por lo menos dos décadas y algunos, como el caso de la aspirina, llevan más de 120 años en el mercado

Aunque la industria farmacéutica se destaca por desarrollar productos innovadores, la gran mayoría de los pacientes argentinos consume fármacos se comercializan desde hace casi cuatro décadas en el país, y contienen principios activos que llevan más de 50, 70 y hasta más de 120 años en el mercado, como el caso de la aspirina.

El dato surge de un análisis de la consultora IQVIA, que también reveló que el 80% medicamentos más recetados se consiguen en las farmacias argentinas desde hace más de 20 años. Los expertos señalan que esto no es necesariamente una mala noticia.

El ranking de los medicamentos más recetados:

1- Levotiroxina (para hipotiroidismo) *

2- Aspirina (analgésico, antiinflamatorio)

3 - Enalapril (Antihipertensivo)

4 - Levotiroxina (para hipotiroidismo) *

5- Alprazolam (Ansiolítico)

6 - Clonazepam (Ansiolítico)

7 - Bisoprolol (Antihipertensivo, antianginoso)

8 - Losartán (Antihipertensivo)

9 - Paracetamol (Analgésico, antifebril)

10 - Metformina ( Hipoglucemiante, para diabetes)

 

Leer texto completo

 

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; y el presidente de la empresa estatal Cannava, Gastón Morales; encabezaron el acto inaugural del Complejo de Biotecnología emplazado en Finca El Pongo. El laboratorio permitirá incrementar la producción de aceite medicinal Cannava CBD 10 a escala industrial.

 

El evento se centro en la inauguración del Laboratorio Industrial y el Establecimiento Post Cosecha, destinados a la producción pública a escala industrial de ingredientes farmacéuticos activos derivados del cannabis y productos terminados, proyecto llevado a Cabo por el Gobierno de la provincia y la Sociedad Estatal Cannava.

 

De este evento fueron partícipes nuestra Presidente Farm. María Cristina Fascia y Farm. Silvia Dalal, miembro de nuestro Consejo de Farmacéuticos.

 

También estuvieron presentes, el vicegobernador de la Provincia, Carlos Haquim; el ministro de Salud, Gustavo Bouhid; el Secretario General de la Gobernación, Freddy Morales; Federico Otaola y Ekel Meyer, jueces del Superior Tribunal de Justicia; Hernán de Arriba, Marcelo Guastella y Luciana Abraham, directores de Cannava; el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; referentes de entidades del mundo científico, funcionarios provinciales y legisladores nacionales y provinciales, quienes recorrieron las flamantes instalaciones.

 

El gobernador Gerardo Morales destacó que la inauguración del Complejo de Biotecnología constituye “un hito en materia de salud pública y producción”, al tiempo que resaltó que se trata del “primer laboratorio en su tipo del país y está en Jujuy”.

 

https://prensa.jujuy.gob.ar/cannava/se-inauguro-el-complejo-biotecnologia-producir-cannabis-medicinal-escala-industrial-jujuy-n104091